En CALAF Grup entendemos la innovación como una herramienta al servicio de la sostenibilidad y el progreso social. Por eso, apostamos por un modelo de innovación responsable y desarrollamos soluciones tecnológicas avanzadas que no sólo mejoran la eficiencia de los procesos, sino que también contribuyen activamente a la protección del medio ambiente ya una economía circular.
Nuestra apuesta por la innovación responsable se basa en la búsqueda constante, el uso ético de la tecnología y el compromiso con un futuro más limpio, inteligente y justo para todos.
Impulsamos la innovación desde dentro
Creemos que la innovación comienza en casa. Por eso, fomentamos una cultura de ideas abierta y colaborativa entre todos los equipos. Contamos con una Comisión de Innovación interna cuya misión es recoger propuestas de los trabajadores, evaluar su viabilidad e impulsar el desarrollo de las más prometedoras. Esta estructura nos permite detectar oportunidades, mejorar procesos y generar valor de forma constante, aprovechando el talento y la creatividad de las personas que forman parte de nuestra organización.
Comprometidos con la innovación colaborativa
No sólo impulsamos la innovación internamente, sino que también participamos activamente en proyectos externos de I+D+i en colaboración con otras empresas, centros tecnológicos e instituciones. Estos proyectos nos permiten estar en la vanguardia del sector, explorar nuevas soluciones tecnológicas y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.
Eclipse
Técnicas Reunidas encabeza el proyecto ECLIPSE, una iniciativa de investigación para avanzar en el reciclaje de residuos plásticos complejos. El proyecto ha sido seleccionado dentro del programa Misiones Ciencia e Innovación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), siendo el tercero mejor valorado de un total de 111 propuestas presentadas.
El objetivo de ECLIPSE es desarrollar nuevas tecnologías que permitan aprovechar estos plásticos difíciles de reciclar, mejorando procesos como la separación, purificación y transformación química para obtener nuevos materiales reutilizables. Esta iniciativa contribuirá a reducir el uso de recursos naturales y la contaminación, formando parte de la estrategia de economía circular y lucha contra el cambio climático.
El proyecto cuenta con un consorcio formado por ocho empresas que cubren toda la cadena de valor de reciclaje (como SEAT, Repsol, ACTECO o PICVISA), con la coordinación del centro tecnológico CETIM.

Picvisa
4.0
El proyecto PICVISA4.0 tiene como objetivo digitalizar los equipos de separación de residuos sólidos mediante tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y los gemelos digitales.
El proyecto desarrollará tres herramientas clave:
Plataforma de datos centralizada , que recogerá y analizará datos de los equipos (como materiales, tiempo de funcionamiento, eficiencia o sensores).
Conectividad y gemelo digital , para el mantenimiento preventivo y el diagnóstico técnico remoto.
IA para la optimización en tiempo real , que permitirá ajustar automáticamente los equipos según el entorno y el tipo de residuo.
Este proyecto representa un salto tecnológico para el sector del reciclaje, puesto que integra inteligencia artificial y otras herramientas digitales en los sistemas de visión artificial.
PICVISA4.0 ha sido financiado por la convocatoria 2021 de ayudas a proyectos de IA impulsada por RED.ES, con el apoyo de la Unión Europea.

Gripper
Con el apoyo de ACCIÓ y ARC, desarrollamos el proyecto “Tecnología para la automatización del proceso de clasificación y separación de residuos de construcción y demolición”, dentro de la convocatoria NUCLIS de I+D en Economía Circular (2021).
El objetivo ha sido crear una solución robotizada con inteligencia artificial para mejorar la clasificación automática de los residuos de obra, aumentando la reutilización y el reciclaje y fomentando la Economía Circular en el sector de la construcción en Cataluña.

Leather
Eyes
Leather Cluster Barcelona, Curtidos Badia y Picvisa han desarrollado un proyecto colaborativo para aplicar tecnología e innovación en el proceso de clasificación de pieles. El objetivo ha sido hacerlo más objetivo y regular, aportando datos que ayuden a evaluar mejor la calidad de la materia prima y optimizar su compra. Esta fase es clave para el sector, puesto que la piel representa cerca del 50% del coste total de fabricación.
El proyecto ha sido financiado por ACCIÓ dentro del programa Catalunya Clústers 2021-2023.

Wastesesal
En los últimos años, la inteligencia artificial ha mejorado notablemente la calidad y eficiencia en la selección de residuos, pero depende de un costoso proceso manual de etiquetado de imágenes. El proyecto WASTESESAL, liderado por PICVISA con el apoyo de ACCIÓ, tiene como objetivo desarrollar una herramienta basada en IA capaz de autoaprender mediante la incorporación continua de nuevas imágenes, automatizando la clasificación y el etiquetado de residuos.

Retexcado
RETEXCAT es una iniciativa colaborativa de empresas del sector textil catalán, desde la industria hasta las marcas de moda, enmarcada en el Pacto por la Moda Circular. El proyecto reúne 15 iniciativas interconectadas que promueven la Economía Circular, con el objetivo de transformar el textil postconsumo en materia prima secundaria y avanzar hacia su industrialización en Catalunya.
El proyecto cuenta con el apoyo y cofinanciación de la Agència de Residus de Catalunya.

MoeBIOS
El proyecto MoeBIOS busca liderar la innovación en el reciclaje de bioplásticos, transformando los residuos en oportunidades. La misión es restaurar la salud de los océanos, asegurando que los productos reciclados superen la calidad y la funcionalidad de los materiales originales.
MoeBIOS propone implementar una nueva cadena de valor que integre procesos avanzados de clasificación, acondicionamiento y valorización dentro de la infraestructura existente de las instalaciones industriales de reciclaje. El proyecto se centra en bioplásticos que no disponen de procesos de reciclaje establecidos, como PLAN, PHA, PBS y PEF, con la posible inclusión de PBAT. Los procesos de reciclaje tienen como objetivo conseguir por lo menos la misma calidad y funcionalidad que los materiales originales.

iBot4CRMs
Robótica impulsada por IA para reducir la dependencia de Europa de los materiales nativos importados. Los materiales críticos (CRMs) son fundamentales para la producción de una amplia gama de productos electrónicos y automovilísticos, así como para el avance de tecnologías sostenibles.
Europa depende actualmente de una cantidad limitada de fuentes primarias lejanas para estos materiales, lo que hace que su cadena de suministro sea vulnerable a interrupciones y choques.
Con la creciente demanda, es necesario encontrar soluciones para garantizar un suministro estable de CRMs en los próximos años.

Medinspain
El proyecto MEDINSPAIN reúne a un consorcio de entidades líderes en reciclaje, tratamiento de residuos y digitalización, con el objetivo de optimizar recursos y aprovechar los residuos de las baterías y las baterías de final de vida. El proyecto busca:
Reutilizar las baterías en segunda vida y extraer materiales críticos (litio, cobalto, níquel y grafito) para nuevas baterías y otras industrias.
Automatizar procesos de clasificación, descarga y desmontaje.
Desarrollar soluciones preindustriales y crear un pasaporte digital para la trazabilidad de procesos y productos.
